Alberto Fernández: “Las empresas recuperadas conformaron una nueva realidad en la economía argentina”
El jueves de 5 de mayo, la UST se hizo presente en la Cooperativa de Trabajo Aceitera La Matanza Ltda, de La Tablada, en donde se llevó adelante el Encuentro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de Empresas Recuperadas.
Allí, las compañeras y compañeros de la organización asistieron con sus banderas, bombos, trompetas y platillos, típica característica y mística de la Unión Solidaria de Trabajadores, y participar de la jornada que giró en torno a un acto en el que contó con empresas recuperadas de todo el país y la presencia del Presidente de la Nación, Alberto Fernández.
El encuentro consistió en reunir a empresas autogestionadas para presentar los distintos proyectos y acciones que se vienen llevando a cabo desde la creación del área hasta la actualidad.
“Las empresas recuperadas conformaron una nueva realidad en la economía argentina”
Durante el acto, que reunió a más de 700 delegadas y delegados a lo largo y ancho del país, el máximo mandatario señaló al respecto del surgimiento de este sector: “Hace muchos años había sucedido un fenómeno que nunca habíamos vivido: los dueños se iban y abandonaban la empresa. La gente necesitaba seguir trabajando. Así salían las primeras leyes, en la ciudad de Buenos Aires, de empresas recuperadas”, a lo que agregó: “Tuvimos que innovar y encontrar respuestas en algo totalmente desconocido para nosotros. Nunca nos había pasado de que los dueños se fugaban, dejaran todo y los que trabajaban solo pedían dejarle el derecho de seguir trabajando. Así aparecieron las primeras cooperativas de trabajo”.
Por otro lado, indicó qué representan las empresas autogestionadas a nivel nacional: “Las empresas recuperadas conformaron una nueva realidad en la economía argentina. A la Argentina le cuesta mucho aceptar eso. Fue confundiéndose que Argentina tenía 2 economías: la formal y la informal. Pero aparecía una nueva que era la economía popular”.
Sobre la economía popular gestada, Fernández manifestó: “Con esa economía se habían hecho cargo de empresas, habían distribuido sus modos de trabajar. Han creado un modo de vida que era muy difícil de percibir. Emilio Pérsico me hizo entender, una y otra vez, que esto no era la economía informal, era otra cosa. Una economía que tenía muchos recursos humanos, que había invertido en la industria, en herramientas, maquinarias. No eran 6 personas, sino miles y miles de personas distribuidas a lo largo y ancho de la patria”, y finalizó el encuentro: “Feliz de estar con empresas que han recuperado el trabajo, feliz de que los que lo hayan recuperado sean trabajadoras y trabajadores argentinos. De ese modo construyamos una economía popular de la solidaridad, de la vida comunitaria, en el respeto con el otro”.
De esta manera bajó la persiana el encuentro que juntó a muchísimas trabajadoras/es autogestionados y que tuvo la firmeza de la Unión Solidaria de Trabajadores, como siempre, y qué mejor que en una ceremonia referida a la lucha de la clase obrera, como la UST lo demostró y continúa haciéndolo, 19 años después de la recuperación de la fuente laboral…