Durante la actividad, los docentes brindaron sus palabras para homenajear la memoria de los más de 30.000 compañeros y compañeras desaparecidos a lo largo de la etapa más oscura de nuestra historia. Luego, estudiantes de cada uno de los 3 años del bachillerato, aportaron reflexiones y conclusiones que fueron producto de jornadas de un profundo trabajo de vinculación con los hechos históricos.
La clase trabajadora, uno de los focos de mayor resistencia a la dictadura
El Golpe de Estado, que comenzó un día como hoy y terminó recién en 1983, inauguró un proceso genocida en Argentina, que buscó transformar la sociedad por medio del terror y el exterminio, violando sistemáticamente los derechos humanos.
Tal como describió Diego Ledesma, presidente de la Cooperativa UST, educador del Bachillerato Arbolito UST, refiriéndose al contexto y el plan del terrorismo de Estado, al tiempo que se desataba una barbarie de secuestros, torturas, apropiaciones y desapariciones, “está muy marcado que entre los objetivos estaban el empezar a generar un deterioro en la sociedad; a que perdiéramos la identidad como clase trabajadora; a generar más pobreza e indigencia; a “achicar el Estado” a través del despido de empleados estatales; al hacer la apertura económica. En vez de fabricar sillas, las traían en un contenedor de China. En vez de tener una fábrica, era más fácil comercializar que ponerse a producir, por lo tanto no íbamos a tener trabajadores”.
A pesar del terrible contexto, nuestros compañeros no se amedrentaron en su espíritu de lucha. Ledesma expresó: “Los sindicatos fueron unas de las organizaciones que más resistieron a la dictadura militar”. Puntualizó: “Hay un cuadro donde se grafica que el mayor porcentaje de desaparecidos fueron los trabajadores, seguidos por los estudiantes”.
Plantar memoria activa: Homenajear la vida, siguiendo sus pasos, continuando la senda marcada, buscando una patria más justa para todos:
Una vez más, vemos cómo, las generaciones más adultas, a través de la educación, somos responsables de atesorar, transmitir y mantener activa, con los dientes apretados, la memoria, la verdad y la justicia. No hay olvido, ni perdón frente a las atrocidades cometidas. Como ha indicado Ledesma anteriormente: “No olvidamos la peor parte de la historia de nuestro país, la que eliminó a los mejores dirigentes, trabajadores y estudiantes que teníamos, a los que, con un ideal revolucionario, de una patria más justa para todos, el Estado los eliminó”.
Vale la pena recordar la reflexión de Mario Barrios, socio fundador y trabajador de la Cooperativa UST, brindando el ejemplo de los compañeros del barrio Wilde Este, que desaparecieron en épocas de la dictadura, “por hacer, más o menos, lo mismo que hacemos nosotros, por estar todos los días al lado de los que mas necesitan, por intentar suplantar, recuperar lo que nos han sacado”..
Paralelamente a mantener vivo el recuerdo, tal como expresó en esta fecha Juan Martin Guevara (hermano del Che. Ex detenido durante la dictadura): “Estos 30.000 (compañeros detenidos y desaparecidos) son parte de esta historia. Pero tiene que haber unos millones que tienen que ser parte de la historia para adelante. Ellos nos tienen que dar el camino de la historia para adelante. Por eso no es nada más que un recuerdo, una visión de algo de la historia, es algo para adelante”
Acompañamos y abrazamos a las madres, abuelas, hij@s, niet@s y a las familias de nuestros compañeros y compañeras secuestrados, detenidos y desaparecidos.
Al mismo tiempo, quienes trabajamos cada día por construir colectivamente un mundo mejor no tenemos mejor homenaje a las víctimas del horror de la dictadura que seguir su ejemplo, buscando una patria más justa para todos, Y así vamos, en las calles, en las aulas, en los obradores y fábricas, en los comedores y demás espacios comunitarios, tendiéndole una mano al que necesita, enfrentando desafíos, sin dejarnos amedrentar por nada ni nadie… Y hoy y siempre gritamos fuerte: “Nunca más” Por memoria, verdad y justicia.
#Nuncamas #24demarzo #Memoria #Verdad #Justicia #fuegenocidio