Proyectando una nueva repoblación urbana:
UST/CTA-A UNDAV:
Se firmó
convenio para proyecto
de deslocalización
de barrios vulnerables
El Ing. Jorge Calzoni, rector de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), explicó que “hubo un acto con ATE y CTA donde se firmaron dos convenios, que están vinculados, en un caso, a un proyecto que llevamos adelante con la Cooperativa UST, con respecto a pensar una nueva organización a lo largo y ancho del país, fundamentalmente a raíz de la pandemia y de ciertas discusiones y de aglomeraciones urbanas muy intensas que generaron, sobre todo que, como en el AMBA, por ejemplo, afectara mucho más la pandemia”.
Pensar soluciones. Y una de las salidas era una repoblación urbana distinta a la que tenemos actualmente. Esto implica, primero realizar una etapa de diagnóstico, que ya hicimos . Y ahora estamos en una etapa de ya poder pensar soluciones.
Tenemos algunas líneas de acción y a partir de esas salidas, buscar algunos mecanismos de articulación con distintos niveles del Estado: Nacional, provincial, de algunas comunas, que permitan que este proyecto se lleve adelante.
Calzoni destacó: “Las cooperativas, la economía popular, seguramente van a tener una instancia muy importante para llevar adelante”. Con la pandemia del COVID 19 han quedado más en evidencia que nunca las condiciones de hacinamiento y precariedad que se viven en el conurbano bonaerense.
La emergencia sanitaria, de vivienda y de trabajo, han profundizado los problemas estructurales preexistentes. En dicho contexto, ante la necesidad inminente de soluciones nuevas ante problemas de larga data, hoy se ha firmado dicho vinculado con la deslocalización de barrios vulnerables.
Según había explicado Mario Barrios (socio fundador de la Cooperativa UST), el proyecto, que se ha venido desarrollando desde hace varios meses, “consiste en una propuesta de construir nuevas comunidades dentro y fuera de la provincia de Buenos Aires, donde podamos garantizar desde el Estado, desde las organizaciones sociales y desde los gremios, CTA y ATE mismo, en donde se propone relocalizarlos en cualquier lugar de la provincia, donde esté garantizada una nueva producción, una nueva forma de producir… el sostenimiento de esa familia que vaya con el trabajo garantizado, con la vivienda, con todos los servicios. Y que lo que sobre de la producción que se haga se pueda comercializar como para tener un excedente de cambio con alguna otra de esas localidades donde se pueda realizar”.
Tal como describió Barrios, “se está pensando desde el proceso que hemos hecho nosotros desde la UST, como empresa recuperada, en ver qué zonas abandonadas se han perdido y recuperar esos pueblos con un desarrollo productivo, que se les garantice la vivienda, el trabajo y la asistencia en un salario social universal, que por lo menos, sustente lo mínimo hasta que se ponga en marcha ese proyecto”.
El socio fundador de la UST, por muchos años Secretario de Acción social de CTA-A Bs.As enfatizó: “Yo creo que es muy amibicioso el proyecto y la apuesta. Pero para adelante hay que pensar en otra forma de reorganizarnos económicamente y en construir comunidades. Lo de la pandemia tiene que ver con nuestra forma de organizarnos en sociedad, nuestra forma de consumo, la explotación que hacen las empresas multinacionales y la riqueza exponencial que tienen el 5% de los multimillonarios del mundo.
La contracara son los 3.000 millones de personas hambrientas que ni siquiera tienen acceso al agua o a una cloaca en un barrio. Esto no puede seguir así. Se trata de nivelar, de ser más equitativos.. y creo que para adelante va a venir esta disputa”.
Por otro lado, durante el acto, además del convenio descripto, la UNDAV firmo un convenio con ATE, que tiene que ver con capacitaciones que ellos vienen desarrollando con universidades, avanzando en la generación de esquemas de articulación entre el gremio y la institución académica.